¿QUÉ ES GOOGLE PAGESPEED INSIGHTS (PSI)?
Google PageSpeed Insights (PSI) es una herramienta gratuita proporcionada por Google que analiza el rendimiento de una página web tanto en dispositivos móviles como en ordenadores de escritorio. Su objetivo principal es ayudarte a identificar áreas de mejora para que tu sitio cargue más rápido y ofrezca una experiencia de usuario óptima.
Al ingresar la URL de tu página en PageSpeed Insights, recibirás una puntuación que va de 0 a 100. Cuanto más alta sea la puntuación, mejor optimizada está tu página en términos de velocidad y rendimiento.
¿COMO FUNCIONA PAGESPEED INSIGHTS?
Ahora que sabes qué es PageSpeed Insights, toca entender cómo funciona por dentro. No se trata solo de mostrarte un número bonito, sino de ofrecerte un diagnóstico real de tu web. La herramienta combina datos simulados y reales para darte una visión completa de qué tan rápido (o lento) va tu sitio. Vamos, que te pone frente al espejo sin rodeos.
- Datos de Laboratorio. Generados en un entorno controlado utilizando la herramienta Lighthouse. Estos datos simulan cómo se cargaría tu página en condiciones específicas, lo que permite identificar problemas potenciales.
- Datos de Campo. Recopilados del informe de experiencia del usuario de Chrome (CrUX). Estos datos reflejan cómo los usuarios reales experimentan tu sitio en diferentes dispositivos y condiciones de red.
MÉTRICAS CLAVE QUE ANALIZA PSI
Cuando usas PageSpeed Insights, no solo te da una puntuación general y ya. También te muestra unas métricas clave que son como señales de tráfico: te dicen si vas por buen camino o si hay que frenar y hacer ajustes. Estas métricas son importantes porque miden cómo se comporta tu página cuando alguien la visita: cuánto tarda en cargar, si responde rápido a los clics y si el contenido “salta” o se mueve mientras carga.
No te preocupes si al principio suenan raras, ahora te las explico una por una con ejemplos sencillos para que las entiendas sin sudar tinta.
- Largest Contentful Paint (LCP): Mide el tiempo que tarda en cargarse el contenido principal de la página. Un buen LCP es de 2.5 segundos o menos.
- First Input Delay (FID): Evalúa el tiempo que transcurre desde que un usuario interactúa por primera vez con tu página hasta que el navegador responde. Un FID óptimo es de 100 milisegundos o menos.
- Cumulative Layout Shift (CLS): Mide la estabilidad visual de tu página. Un CLS bajo (menos de 0.1) indica que los elementos de la página no se mueven inesperadamente durante la carga.
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE OPTIMIZAR LA VELOCIDAD DE TU SITIO?
La velocidad de carga de una web no es un capricho técnico, es una de las claves para que tu proyecto online funcione. Vamos al grano: si tu página tarda en cargar más de lo necesario, los usuarios se van. Así de simple. Nadie quiere esperar 10 segundos para ver un contenido cuando hay millones de opciones a un clic.
Google lo sabe, y por eso premia a las páginas rápidas y castiga (aunque no lo diga tan directamente) a las lentas. La velocidad de tu web es un factor de posicionamiento, lo que significa que una página lenta puede estar perdiendo visibilidad en los resultados de búsqueda, aunque tenga buen contenido.
Pero eso no es todo, cuando tu sitio carga rápido:
- Los usuarios se quedan más tiempo. Si todo fluye, navegan más, visitan más páginas y tienen una mejor experiencia general.
- Baja la tasa de rebote. Es decir, menos gente se va sin hacer clic en nada. Esto es una señal positiva tanto para Google como para ti.
- Aumentan las conversiones. Ya sea que vendas productos, ofrezcas servicios o quieras que se suscriban a tu newsletter, un sitio rápido mejora las probabilidades de que los visitantes hagan lo que tú quieres.
- Mejoras la percepción de tu marca. Una web que va como un rayo transmite profesionalidad. En cambio, si tarda siglos en cargar, da una sensación de abandono o descuido.
Y, por si fuera poco, en dispositivos móviles todo esto se multiplica. La gente navega con datos móviles, redes inestables y poca paciencia. Si tu web no está optimizada, perderás visitas sin siquiera enterarte.
Así que ya lo sabes: la velocidad no es solo técnica, es estratégica. Optimizarla es cuidar a tus usuarios, mejorar tu SEO y aumentar tus resultados. Las cosas claras y el chocolate espeso.
CÓMO UTILIZAR PSI – PASO A PASO
Vale, ya sabes qué es PageSpeed Insights y por qué es tan importante para tu web. Ahora viene lo bueno: aprender a usarlo. No necesitas ser programador ni experto en SEO, solo seguir unos pasos sencillos y estar dispuesto a mejorar. Vamos a ver, paso a paso, cómo sacarle todo el jugo a esta herramienta sin romperte la cabeza.
- Accede a la herramienta: Visita PageSpeed Insights.
- Ingresa la URL: Escribe la dirección de la página que deseas analizar y haz clic en «Analizar».
- Revisa los resultados: Obtendrás una puntuación general y un desglose de las métricas clave tanto para dispositivos móviles como para ordenadores.
- Implementa las recomendaciones: PSI te proporcionará sugerencias específicas para mejorar el rendimiento de tu página, como optimizar imágenes, reducir el uso de JavaScript o mejorar el tiempo de respuesta del servidor.
- Vuelve a analizar: Después de implementar las mejoras, realiza un nuevo análisis para ver cómo ha mejorado tu puntuación.
CONSEJOS PARA MEJORAR TU PUNTUACIÓN EN PSI
¿Tu puntuación en PageSpeed Insights te ha dejado con cara de «¡ay madre!»? Tranquilo, no estás solo. Lo bueno es que todo tiene solución, y con unos cuantos ajustes puedes mejorar (y mucho). Aquí van unos consejos sencillos que te ayudarán a subir puntos sin volverte loco. ¡Vamos al lío!
- Optimiza las imágenes: Utiliza formatos modernos como WebP y asegúrate de que las imágenes estén comprimidas sin perder calidad.
- Minimiza el uso de JavaScript y CSS: Elimina el código innecesario y combina archivos cuando sea posible para reducir las solicitudes al servidor.
- Implementa el almacenamiento en caché: Configura tu servidor para que los recursos estáticos se almacenen en caché, lo que reduce el tiempo de carga para los visitantes recurrentes.
- Utiliza una red de entrega de contenido (CDN): Distribuye el contenido de tu sitio a través de servidores ubicados en diferentes regiones para acelerar la entrega de contenido a los usuarios.
- Prioriza el contenido visible: Asegúrate de que el contenido principal de tu página se cargue primero para mejorar la percepción de velocidad por parte del usuario.

HERRAMIENTAS COMPLEMENTARIAS A PSI
Aunque PageSpeed Insights es una pedazo de herramienta para analizar y mejorar la velocidad de tu web, no está sola en el mundo del SEO. Existen otras herramientas que puedes usar como complemento para obtener un análisis aún más completo y detallado. Cada una tiene sus puntos fuertes, y combinarlas puede darte una visión mucho más rica de lo que está pasando en tu sitio.
Así que si quieres llevar tu optimización al siguiente nivel —sin perderte entre gráficas raras ni tecnicismos incomprensibles—, aquí te presento algunas alternativas que merecen estar en tu caja de herramientas. Porque sí, mejorar tu web es mucho más fácil cuando tienes las herramientas adecuadas… ¡y sabes cómo usarlas!
LIGHTHOUSE
Esta herramienta es, de hecho, la base técnica que usa PageSpeed Insights para sacar sus datos de laboratorio. Pero si entras directamente a Lighthouse (puedes hacerlo desde las herramientas para desarrolladores de Chrome), obtendrás un informe completo que no solo mide velocidad, sino también accesibilidad, buenas prácticas, SEO y más.
Lo mejor es que te ofrece recomendaciones técnicas con ejemplos concretos, e incluso te indica el peso que tiene cada aspecto en la puntuación general. Si quieres entender por qué tu sitio va lento y qué puedes hacer con código o plugins para arreglarlo, Lighthouse es una mina de oro.
WEB PAGE TEST
Esta es una herramienta brutal si quieres saber cómo carga tu sitio desde diferentes países o navegadores. Puedes elegir la localización, el dispositivo y hasta la velocidad de conexión para simular distintas situaciones reales.
Lo bueno es que WebPageTest te ofrece un desglose súper detallado del proceso de carga, mostrando en qué momento se carga cada archivo (imágenes, scripts, fuentes…) y dónde se producen los cuellos de botella. Ideal para webs con tráfico internacional o para detectar problemas específicos en ciertas ubicaciones o dispositivos.
GTMETRIX
GTmetrix combina datos de PageSpeed y de YSlow para ofrecerte un análisis visual y muy completo del rendimiento de tu página. Lo más útil es su Waterfall Chart, una especie de cascada que te muestra cuánto tarda cada recurso en cargarse.
También te da una puntuación general, recomendaciones claras y permite hacer tests recurrentes para comparar resultados. Además, puedes crear una cuenta gratuita para guardar tus informes y ver cómo evoluciona tu sitio a lo largo del tiempo. Muy práctica para quien quiere hacer un seguimiento sin complicarse la vida.
CHROME DEVTOOLS
Si bien no es una herramienta SEO como tal, las herramientas para desarrolladores de Google Chrome te permiten inspeccionar cada rincón de tu web. Puedes ver en tiempo real qué scripts se cargan, cuánto pesan, y cómo afectan al tiempo de carga.
Además, con la pestaña de «Performance» puedes grabar una sesión de carga y analizar cómo se comporta tu sitio segundo a segundo. Si no te asustan un par de gráficas, esta herramienta te abre las puertas al análisis más técnico de tu web.
SEO META IN 1 CLICK
Ya la conoces, y si no, deberías. Esta extensión para Chrome te muestra al instante los títulos, descripciones, encabezados, atributos ALT de las imágenes, y más. Es perfecta para una auditoría rápida de lo básico, sin tener que entrar en mil menús o esperar informes pesados.
Aunque no mide la velocidad de carga directamente, te ayuda a revisar si tienes bien estructurada la parte visible del SEO, que también impacta en la experiencia de usuario. Y ya sabes: mejor experiencia, mejor posicionamiento.
¿CUÁL DEBERÍAS USAR?
Pues depende de lo que necesites. Si solo quieres un vistazo rápido y directo, PSI y SEO META in 1 CLICK van genial. Si ya estás afinando detalles técnicos, entonces Lighthouse o GTmetrix son tus aliados. Y si pretendes posicionar en varios países o te preocupa cómo se ve tu web desde fuera, WebPageTest es imprescindible.
CONCLUSIÓN
Optimizar la velocidad de tu sitio web es esencial en el mundo digital actual. Con herramientas como Google PageSpeed Insights, tienes a tu disposición los recursos necesarios para identificar y solucionar problemas que puedan estar afectando la experiencia de tus usuarios y tu posicionamiento en los motores de búsqueda.
No esperes más, analiza tu sitio hoy mismo y comienza a implementar mejoras. Recuerda, en el mundo online, la velocidad no es solo una ventaja, es una necesidad.
¡Nos vamos viendo!

GUÍA PARA AUDITORÍA SEO BÁSICA EN WORDPRESS
«Obtén gratis la guía paso a paso para detectar errores SEO en tu WordPress y mejora tu posicionamiento en Google»
Quiero mi GuíaÓscar Bages
¡Hola! Soy Óscar Bages, un apasionado del mundo digital, especializado en Posicionamiento SEO y en la creación de Tiendas Online. Con más de una década de experiencia, me gustaría transmitir parte de mi conocimiento, para todo aquél que quiera aprovecharlo. Nos vamos viendo...